miércoles, 27 de agosto de 2014

Los Venenos

La niñez en el cuento se representa cuando el niño, personaje principal, demuestra celos hacia su primo Hugo, al darse cuenta que estaba enamorado de Lila, ya que desemboca en acciones vengatias, las cuales son infantiles, que hacemos cuando somos pequeños. Tambien se representa en la forma que el tiene de describir los objetos, como por ejemplo la maquina para matar hormigas, desde un punto de vista humilde e inocente. A todos los niños en la historia les gustaba la aventura y conversar, y eso es un icono de la niñez.
El titulo, por otra parte viene del veneno que tenia la maquina para matar hormigas, ya que era un artefacto necesario en el medio de un pueblo donde la plaga eran las hormigas. Aunque el titulo tambien se puede representar como los celos, los cuales los describiria como un veneno que recorre el cuerpo (ya que el estaba enamorado de Lila, y le daban celos su propio primo.)
Algo cotidiano de todos los dias, relacionado con algo que se ve de una forma y podria verse de otra, es que en el colegio, por ejemplo, son bien vistos los mocasines, y tanto hombres como mujeres deben usarlos, pero porque quedan bien, en cambio, si usaramos zapatillas, quedarian mal vistas. Del punto de vista de los alumnos, si nosotros venimos con zapatillas no seria por "facha" sino que por comodidad, entonces el calzado es visto de distintas formas en el colegio.

lunes, 16 de junio de 2014

Mafalda

Manolito 



Manolito Goreiro es un personaje fundamental de la tira cómica Mafalda. Este apareció el 29 de marzo de 1965. Con solo 6 años de edad, es un niño ambicioso y materialista. Un poco bruto, pero de gran corazón. Físicamente, lleva el pelo cortado a cepillo y tiene la cabeza más cuadrada que los demás. Es hijo de españoles. Su padre es medio bruto como él, pero tiene ciertos momentos en los que aparece como un padre cariñoso. La mamá es una incógnita, aparece una sola vez, tomando una pantufla y amenazando a Manolito. La familia se completa con un hermano, idéntico a él, que aparece una sola vez en el libro número uno.

De todos los personajes, él y Susanita son los únicos que realmente saben lo que quieren lograr en la vida. En su caso, una enorme cadena de supermercados. Es un gran admirador de Rockefeller y sus pasiones son tan encendidas como sus odios, ya que odia con toda su alma a los Beatles y a Susanita debido principalmente a los insultos que esta hace sobre su inteligencia.
Manolito es el más cabal del grupo. Siempre se encuentra con los pies en la tierra y no existe lugar en su cabeza para la imaginación, porque se la pasa imaginando todo el dinero que ganara cuando sea grande. Una de sus características que más llama a atención es que le agradaba la inflación que azotaba al país en aquella época.

Algunas de sus frases celebres son:
  • "Nadie pueda amasar una fortuna sin hacer harina a los demás." 
  • "Si alguien te golpea tu mejilla izquierda, ve y aprende karate." 
  • "Se habla mucho de depositar confianza, pero nadie dice que interés te pagan" 
  • "Los cheques de tus insultos no tienen fondos en el banco de mi ánimo."

Algunas de tiras que representan a este personaje:
Esta tira muestra que Manolito no es muy inteligente como los otros niños y culturalmente es un poco bruto.


En esta tira podemos ver lo asombrados que están los niños al enterarse que no le gustan los Beatles!
En esta tira se muestra el interés de Manolito en el dinero.

miércoles, 30 de abril de 2014

El cielo entre los durmientes

En literatura leímos el cuento el cielo entre los durmientes, y en grupos tuvimos que analizar el título del cuento. Nuestro grupo está integrado por mateo rolon righetti, Ramiro Caviglia, Manuela Aguirre, y candela Pedace.
El cuento relata la historia de dos niños yendo a dar un paseo a la hora de la siesta. Todo era paz y tranquilidad hasta que lo niños se les ocurre adentrarse a una aventura un poco riesgosa. Esta aventura trataba de colgarse en los durmientes de las vías del tren mientras el mismo pasaba. 
El título hace referencia al momento en el que el tren (terrible sensación, que los hacía temblar de miedo rezando a que finalice  de pasar) termine de pasar y los niños puedan observar el cálido cielo entre los durmientes y experimentar una hermosa sensación al saber que no debían presionarse más por aguantarse sostenido en los durmientes.

sábado, 26 de abril de 2014

Héroes

El cuento "el cielo entre los durmientes" de Humberto Constantino, relata una historia de dos pequeños  "héroes" de tan sólo aproximadamente 12 años de edad, los cuales salen a dar una vuelta en la hora de la siesa como solían dar paseos nuestros padres y abuelos por las vías del tren cerca de un arrollo. 
"Caminamos. Las cuadras del barrio quedan atrás. Los paraísos se cambian en plátanos y después otra vez en paraísos. Flechillas, lenguas de vaca, huevitos de gallo."
Lo que este autor relata es como el con un amigo, valientes, se adentran en una aventura que jamás habian hecho. Agarrarse de los durmientes por donde pasaba el tren a ver quien resistía más y como todo niño, para liberar la curiosidad de que se iba a sentir mientras ellos estaban allí mientras el tren pasaba. 
Pero los atormentaba la idea de quedarse tanto tiempo hasta que el tren finalmente parara de pasar, ya con el simple hecho de mirar como el tren pasaba mientras estaban debajo de el les causaba escalofríos y miedo por dentro, miedo que hacía que vibren por dentro de sus Cuerpitos también. 
"Terremoto de hierro, vapor y chispas. El ruido infernal. El puente que se hunde con el peso del tren. Un miedo espantoso. Pero estamos colgados todavía."
Finalmente, saltan por segunda vez y se quedan hasta que el tren pasa, pero mientras estaban colgados no podían dejar de pensar hasta cuando iban a dejar de "sufrír" como lo estaban haciendo. El, estaba quieti, luchando con quedarse amarrado a esos durmientes, viendo que su amigo también lo estaba, contra su fuerza de voluntad esperando que todo termine de una buena vez "El tren no termina nunca de pasar. Las ruedas a medio metro de las manos. Una montaña encima de mi cabeza. El calor, el ruido, Todavía no sé si voy a quedarme hasta que pase todo. Y grito para darme coraje y también porque es necesario gritar. Lo veo a Ernesto congestionado, enloquecido, con las venas del pescuezo hinchadas por los gritos y por el esfuerzo."
Hasta que finalmente el tren termina de pasar y ambos sienten un tremendo alivio 
"Algo dulce que nos acaricia los brazos. El tren que se aleja y el cielo azul a pedazos entre los durmientes.

El silencio que crece de la tierra. El silbido lejano de la locomotora.

Seguimos colgados y nos miramos sonriendo.

La tarde canta en la voz de las cigarras.

¿Te acordás Ernesto, cómo cantaba?"

Cortázar "final del juego"

En el relato de cortazar, "Final del Juego" habla de tres amigas, hermanas o primas, de las cuales una tiene un problema de espalda (inmovilidad por lo que se deduce leyendo) que juegan a bajó un sause, cerca de la curvatura de un tren,
a quedarse inmóviles para que la gente del tren las pueda observar haciéndose estatuas o representando una actitud. 
El relato prosigue y las tres chicas pueden notar la presencia de un tal "Ariel" que les tira cartas desde el tren, diciendo que una de ellas, leticia (la cual tiene ese problema en la espalda), es la más hermosa, dando una pista a que le gustaría conocerla. 
Leticia, por miedo a que el sepa como es físicamente, decide no asistir a la juntada que el propone con las 3 amigas y en cambio de eso escribirle una carta (de la cual hasta el final del libro no se sabe que dice). Las chicas en la reunión con la ausencia de leticia, le entregan la carta a Ariel y al siguiente día, ella decide hacer la última estatua 

La cual llama la atención de Ariel,  "Nos pareció maravillosa, la estatua más regia que había hecho nunca, y entonces vimos a Ariel que la miraba, salido de la ventanilla la miraba solamente a ella, girando la cabeza y mirándola sin vernos a nosotras hasta que el tren se lo llevó" aunque ya al siguiente día y luego de que el lea la carta escrita por leticia, el no vuelve a aparecer en la ventana del tren dejando como un misterio a la carta aue leticia le había escrito. 

La historia está narrada en primera persona como una de las tres amigas. 

miércoles, 23 de abril de 2014

Tiempos Modernos

En la clase de Sociologia miramos una pelicula de un humorista de la epoca, Charles Chaplin, llamada Tiempos modernos. La pelicula transcurre en el año 1936, plena depresion estadounidense, en done los ciudadanos no podian conseguir trabajo estable facilmente, habia mas poblacion pobre en el pais y economica y socialmente estaba debastado. 
Lo que esta pelicula cuenta como le costaba a Chaplin, el personaje principal, conseguir trabajo en el cual la paga sea razonable para poder mantener un estado de vida masomenos normal. Tambien, se muestra como las fabricas cerraban a causa de la depresion, todas las huelgas que deberian confrontar los obreros trabajadores, las malas condiciones en las que ellos trabajaban y como en cierto modo los humanos, trabajadores formaban parte de una maquina, como cada uno tenia un solo trabajo unico y el malestar que le causaba a la gente. Por ende el mundo laboral en la pelicula era desastrozo, estaban los que necesitaban trabajo urgente para poder vivir y los que ya tenian trabajo por ser poderosos ricos y estables. 
Tambien esta representada la gran brecha que aparece entre los ricos y los pobres. Los diferentes gupos sociales que aparecen son los ricos, los cuales ya tenian un trabajo estable o acomodo en las grandes industrias y os de media clase o pobres que conseguir un salario normal les costaba demasiadas horas de trabajo por muy poco salario y se desvivian por intentar mantener una vida social.
Hablando de vidas sociales, claramente hay conflictos en este aspecto ya que los mas carenciados eran vistos como personas sin talentos y poco utiles para el estrato laboral y dejados de lado en el estrato social, ya que los ricos no se llevaban bien con los pobres por esta brecha creada por la epoca de depresion.
Al principrio de la pelicula, la primera escena muestra un reloj, mostrando como todos estaban controlado el tiempo que incluso para ir al baño, estaban obligando a contabilizar el tiempo que permanecían en el. Como diciendo que el tiempo que ellos pasaban, era preciado y no debian perderlo.
El primer plano de la película nos muestra a un rebaño de ovejas blanca y en medio de todas ellas destaca una negra y seguidamente a un grupo de personas entrando en las industrias, de entre ellas, Chaplin. Por lo que relacionaría a las ovejas blancas con todo el ganado de trabajadores que van a las fabricas y a la oveja negra la relacionaría con Chaplin, un hombre que no entiende nada de lo que esta pasando pero que sin embargo, se deja llevar por todos su compañeros y avanza sin a penas pensar. Por lo tanto las dos secuencias tienen un lazo en común, es decir, la falta y la automatización de personalidad e iniciativa de las personas que entran a trabajar en una cadena de montaje. Tienen una función y no deben alejarse de ella, así como los animales, n deben pensar ni parar puesto que la cadena de producción se rompería.

jueves, 17 de abril de 2014

La cultura es la sonrisa

En la clase Conunicacion, cultura y sociedad intentamos analizar cual era el significado de la palabra "cultura" a la cual la mayoría de las personas llaman como tradición, costumbre, entre otras cosas cotidianas.
Nosotros pudimos escuchar la canción "la cultura es la sonrisa" escrita por León Giecco, famoso cantante, el cual analiza esta palabra "cultura" desde su punto de vista de una forma extraordinaria. 
Así empieza;
"La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados
en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato 
Ay, ay, ay, que se va la vida 
mas la cultura se queda aquí"
Aquí el escritor se refiere a que luego de que la persona, ser vivo cumple su ciclo y fallezca, la cultura no se irá, prevalecerá, ya que es algo compartido y no personal. Sigue con;
"La cultura es la sonrisa para todas las edades 
puede estar en una madre, en un amigo o en la flor "
Aquí, a la madre se refiere con la familia, ya que es una figura familiar y a la flor con la naturaleza, y sus seres vivos. También menciona: "o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador " diciendo que no es necesario estar bien educado para disfrutar de la cultura, todos pueden hacerlo porque pertenece a cada uno en este mundo. 
Sigue:
"La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias 
ella espera mal herida, prohibida o sepultada 
a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma "
Otra vez diciendo qe aunque la persona muere la cultura nunca morirá, y mar denuevo cuando otro ser humano viene al mundo. 
"La cultura es la sonrisa que acaricia la canción 
y se alegra todo el pueblo quien le puede decir que no 
solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón."
No podemos negar nuestra cultura y es la alegría de todo el pueblo, es lo qe nos une y ser lo que somos hoy en día y seguiremos siendo por los siglos de los siglos y debemos respetar y tomar la cultura como amor y alegría según León Giecco. Que está cultura, está "sonrisa" o este "amor" no tiene límite y cuantos más la disfrutemos más grande se hará. 

Aquí dejo el enlace en el que se puede ver el video