Mostrando entradas con la etiqueta TICS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TICS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012

QR WEEK





La casa de mis sueños



3D model 

AFIP, Capital Federal, Argentina

AFIP, Capital Federal, Argentina



Modelo 3D

Dialogo de "El Hambre"



-Hoy les voy a comtar una historia llamada El Hambre
-De quien es?
-De Manuel Mujica
-Nos interesa, escuchamos.
-Ocurre luego de la fundación de Buenos Aires. 
Los indios estaban acechando contra los españoles, quienes  estaban débiles, y tenian hambre. 
Un hombre, llamado Baitos penso matar a Bernardo Centurion, el mas odiado de todos los superiores, y comérselo. A la noche, Baitos ve a Centurion y aprovecha para matarlo clavandole un cuchillo. El hombre le muerde la mano, y en eso se da cuenta que tenia un anillo. En eso, descubre que el hombre que el estaba torturando, era su hermano, Francisco, el cual habia matado a Centurion y se puso el abrigo de piel que llevaba. El se dio cuenta que habia matado a su propio hermano. 

Audio de una frase del poema de Buenos Aires



Con Vicky Berro

martes, 6 de noviembre de 2012

Observando limites

El día 26 de Octubre, con el colegio realizamos una salida a la ciudad de Buenos Aires. Uno de nuestros objetivos estaba en visitar la reserva natural, con el fin de obtener mas información para nuestro proyecto, fronteras. Esta imagen la sacaron unas amigas mientras recorríamos. Me parece que en esta foto el concepto frontera se puede ver bien ya que se ve la vegetación cuidada de la reserva y mas en el fondo se puede observar la ciudad.

Nosotros podemos observar esta imagen con profundidad, con esa sensación de 3D, si bien la imagen es plana, podemos tener una visión con profundidad. ¿Nunca se preguntaron porque pasaba esto? ¿Porqué podemos observar las fotos con profundidad?. La respuesta esta en dos palabras "Visión Esteroscópica" ¿Qué significa esto? Es la visión binocular (dos ojos), la cual produce la sensación de una imagen en tres dimensiones, al ser procesada por el cerebro, a la vez, las dos imágenes que captan las retinas oculares. Puesto que los campos de visión eran superpuestos en gran parte para obtener este efecto. Nada mas el área superpuesta permite la visión tridimensional.









La frontera, salida a Buenos Aires.

Como ya todos sabemos, la FRONTERA es un transito social entre dos culturas, se refiere a una región o franja. Seria un LIMITE entre dos lugares o cosas distintas.
El viernes 19 de Octubre, hicimos una salida a la ciudad de Buenos Aires con el colegio. El recorrido consistía en visitar la reserva ecológica, desde la cual nosotros pudimos observar desde la costa, la ciudad. Desde mi punto de vista, el mar de la costa dividía dos terrenos totalmente diferentes, marcaba el limite entre una reserva ecológica, la cual es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación, y la ciudad.
La diferencia entre la reserva natural y la ciudad esta muy en claro, y el mar los dividía. había cierta frontera, división, limite, entre ellas.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Comienzos de la reserva ecológica.

Para entrar un poco en tema voy contando que en historia estamos viendo los inicios de nuestro Buenos Aires, para introducirnos más en el tema nos adentramos a un lugar en particular de buenos aires para estuidiar su historia en la etapa colonial.

                              La reserva ecológica
Esta reserva de 350 hectáreas se localiza en las costas del rio de la plata, donde actualmente esta puerto madero. En la época colonial la reserva ecológica se utilizaba como balneario, hasta que llego a su deterioro por la contaminación.
La idea preliminar, de 1816, en la costanera era construir una pileta para poder aprovechar las aguas termales del rio, aun que de esa propuesta el lugar termino siendo un balneario y paseo por las costas. La construcción se retraso y dos años después se empezó el proyecto, y el 11 de diciembre la reserva se inauguro. Carrasco el paisajista que diseño la reserva tenia la idea de que el paseo sea para caminar y gozar la fría brisa del rio. El rio de la plata se convirtió de un lugar de comercio a un lugar placentero para disfrutar.
Este lugar a pesar de parecer muy pasivo era muy estricto con horarios, mezclas de sexo y la vestimenta con la que debían recurrir los visitantes:
Horarios:  
 El balneario estaba abierto de 6 a 11 y de 15 a 19.
La gente solo podía meterse al agua media hora
Vestimenta:
La ropa de baño debía estar en buenas condiciones y debía tapar mayor parte del cuerpo.
La gente debía tener siempre a mano una toalla
Mezcla de sexo
Las mujeres y los hombres no podían concurrir al mismo horario en el balneario

A continuación les mostramos una grabación de un hombre que realizas visitas guiadas a la reserva. Ya que es una fuente muy popular en el turismo.  

lunes, 4 de junio de 2012

domingo, 20 de mayo de 2012

Palabras raras, significados importantes.


Desde que nací, como todas las demás, mi mama se preocupo por darme todas las vacunas que necesitaría para poder estar inmune y protegida para prevenir muchas enfermedades como algunas que doy de ejemplo:

  • ·       Vacuna Antituberculosa (BCG) 2 dosis, la cual ofrece protección contra la tuberculosis, intrapulmonares y extrapulmonares.
  • ·       Vacuna Antipoliomielitica (SABIN) 6 dosis, para prevenir la poliomielitis.
  • ·       Vacuna Antidifterica – TETANOS TOS CONVULSA (Triple - DPT) 5 dosis, es contra la difteria y el tétanos.
  • ·       Vacuna Antisarampionosa 1 dosis de 2 porque soy alérgica, protege contra una enfermedad viral eruptiva producida por el virus del sarampión.
  • ·       Vacuna Hepatitis B 3 dosis, protege contra una enfermedad viral grave que causa daño al hígado.
  • ·       Vacuna Hepatitis A 2 dosis, que te protege de una enfermedad hepática habitualmente leve, aunque potencialmente grave
  • ·       Vacuna contra la varicela 2 dosis, que puede causar problemas tales como hinchazón del cerebro, neumonía e infecciones en la piel, esta vacuna lo previene.
  • ·       Vacuna Anti Rubeola 1 dosis, protege de una mínima alteración sistémica aunque artropatía transitoria.
  • ·     Papiloma Humano (VPH): 1 dosis de 3. Protege contra el cáncer de cuello de útero.

Al ser tantas las vacunas que nos tenemos que dar para estar bien y prevenidos, me gustaría hablar de una de ellas que me llamo la atención y quiero saber de que se trata esta vacuna. Aquí hay algunas características de ella:
Vacuna Hepatitis B: es una enfermedad hepática del hígado, lo ataca y lesiona. Si no es detectada rápido puede producir fibrosis, cirrosis o cáncer hepático.
 TIPOS DE HEPATITIS B
-Hepatitis epidémica- comer un alimento en malas condiciones (leche, mantequilla, mariscos, etc.).  -Hepatitis de inoculación- cuando Durante una inyección de sangre o otros productos, o si las agujas, jeringas, etc... estén contaminadas o en mal estado.
GRUPO DE RIESGOS: Recién nacidos de madres con el virus. Médicos expuestos a sangre humana. Drogadictos que comparten jeringuillas. Aquellos que tienen relaciones sexuales sin protección con personas infectadas. Hemofílicos.
VÍAS DE CONTAGIO: La sangre, el semen, las secreciones vaginales o la saliva. Los bebés también pueden padecer la enfermedad si nacen de madres que tienen el virus. Niños infectados transmiten el virus a otros, si existe contacto frecuente o si tienen muchos raspones o cortes en la piel.
Síntomas y signos habituales: Cansancio, náuseas, fiebre, pérdida del hambre, dolor de estómago, diarrea, orina oscura, dolor articular, erupciones, color amarillento de ojos y piel.

lunes, 7 de mayo de 2012

Trabajo Informatica


                                                                                                                     7/5
A) Es la parte que vemos cuando realizamos la búsqueda. Después de introducirle una petición de búsqueda o consulta, el motor de búsqueda la coteja con la base de datos y devuelve una lista ordenada de las coincidencias. La lista está ordenada según la relevancia de la consulta colocándose primero las más coincidentes.  Si la consulta contiene más de un término o palabra los buscadores suelen realizar la búsqueda como si hubiéramos colocado el operador "OR" lógico entre los términos. Los motores de búsqueda son superordenadores que están continuamente rastreando la Web y construyendo un gigantesco índice con todas las páginas que encuentra y su contenido.
B) Los buscadores tradicionales sólo ofrecen acceso a una pequeña parte de lo que existe online, a lo que se denomina la web superficial.
Comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta a sus formularios de búsqueda.
Las características principales de los sitios de la Web visible son:
•    su información no está contenida en bases de datos
•    es de libre acceso
•    no requiere la realización de un proceso de registro para acceder
Mayoritariamente está formada por páginas Web estáticas, es decir páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace.  
C) Los buscadores temáticos son una guía jerárquica de directorios que va de los temas más generales a los más particulares. Listan lugares y los clasifican en categorías, además de añadir comentarios identificativos sobre ellos.
Su objetivo es encontrar los documentos que pertenezcan al área temática seleccionada. Los buscadores temáticos están compuestos por 2 partes: la base de datos construida por URL s remitidos, y la otra parte es una estrucura jerárquica que facilita la consulta base. Cuando vos te conectas a algún buscador temático veras un grupo de temas, al seleccionar uno te sale otro grupo de temas dependiente (cada vez mas especifico) del que te llevo allí, y podemos seguir hasta que localices el tema de interés o se acaben las categorías creadas por el autor buscado.
D) Las palabras clave son aquellas palabras o términos que usas para describir los conceptos o ideas que buscas. No son sólo las palabras habituales, sino también cualquier secuencia de caracteres que sirva para localizar nuestro objeto, aunque no sean pronunciables.
Estas palabras están normalmente separadas por espacios en blanco. Y no debemos incluir signos diferentes a los alfanuméricos, a no ser que representen alguna función especial como+ - & | !  Ya que la mayoría de los buscadores no los tendrán en cuenta
E) Empleo de Comillas.
Poner las palabras de búsqueda entre comillas, por ejemplo, "lluvia ácida" nos buscará solo los resultados en los que aparecen ambas palabras juntas.

                                                                                         
Empleo de Operadores Lógicos tales como Negación (-), OR, AND.
Utilizar el signo menos cuando queremos eliminar una palabra de los resultados de la búsqueda, por ejemplo, si buscamos la palabra potro los resultados de las búsquedas se centran en torno al mundo del caballo, pero si ponemos potro caballo, las búsquedas cambiar radicalmente ya que se eliminan todas las que contengan la palabra caballo, y ahora las búsquedas que aparecen se centran en el tenista Argentino Juan Martín del Potro.

Priorizar un Término de Búsqueda.
Si repetimos alguna de las palabras en la búsqueda, el buscador entenderá que dicha palabra tiene mayor importancia, y priorizará los resultados en los que aparece dicha palabra.

Empleo de la Búsqueda Avanzada.
Otra forma inteligente de buscar en Internet es emplear el servicio de Búsqueda avanzada de Google, al cual se accede tal como se representa en la siguiente imagen:

BIBLIOGRAFIA:
 http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/guias_tutoriales/como_buscar-ides-idweb.html#como_puedo
http://alerce.pntic.mec.es/mcui0001/cb/index.html
http://vivirlaeducacion.com/la-web-superficial-y-la-web-profunda/
http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/didactica_internet/didactica_internet1/31_afinar_los_resultados_en_tu_buscador.html



CANDELA PEDACE Y MANUELA AGUIRRE

jueves, 3 de mayo de 2012

El Arcoíris


Arcoíris que con sus colores nos iluminan en el terminar de esas
Raras noches de tormenta,y luego sale el sol que nos
Calienta con su luz,y se refleja a través de gotitas de agua mientras se
Oye su caer misterioso golpeando como caballos al galope
Irradiante es su brillo
Rescatando lapices de colores en su entorno
Imaginando fantasías sin fin y
 Sabiendo que al final nos espera algo bueno...

lunes, 16 de abril de 2012

Agua de lumbre

viernes, 6 de abril de 2012

Infecciones

Nosotros leímos un cuento llamado "Mi cuarta septicemia". El cuento era relatado por una bacteria, que nos contaba como hacia su trabajo infectando a un pobre hombre.
Este inusual cuento fue escrito por un gran autor, Horacio Quiroga, el cual, para conocerlo mejor, busque un par de datos de su dolorosa y difícil vida.

Nació en (Uruguay) en 1878. Tuvo una vida llena de trágicos episodios, los cuales influyeron mucho en su forma de escritura y la permanente aparición de la muerte en sus cuentos.

.La muerte accidental de su padre, a quien se le escapó un tiro de escopeta mientras descendía de un bote, la cual transcurre cuando Quiroga tenía sólo 2 meses.

.La pérdida de dos hermanas, Pastora y Prudencia, que murieron de fiebre tifoidea en el Chaco argentino.
.El suicidio de su padrastro, Ascencio Barcos, delante suyo luego de sufrir una terrible parálisis cerebral.
.Más tarde, tras seis años de matrimonio, Ana María Cirés, primera esposa, agoniza ocho días después de haberse envenenado.
Su hija Eglé, nacida en Misiones, en el año 1911, se quitaría la vida un año después de su muerte.
.María Elena Bravo, su segunda esposa y la única adolescente que lo amó si sortear oposiciones familiares, 30 años menor, y amiga de su hija, lo abandonó en medio de su selva, después de seis años de matrimonio, llevándose a "Pitoca" hija de ambos.
En 1936 debió internarse en el Hospital de Clínicas por un dolor en el estómago. Cinco meses después un médico le dijo que tenía cáncer de próstata. Esa noche, se suicidó con cianuro.

El cuento tenia muchas palabras cientÍficas, las cuales no entendi. Una de ellas era FAGOCITOSIS.


"cualquiera otra colonia hubiera sucumbido el primer día, dada la enérgica fagocitosis de Foxterrier."


Definición de: FAGOSITOSIS.

Proceso por el cual ciertas células engloban y digieren otros cuerpos con fines alimenticios o de defensa.





lunes, 19 de marzo de 2012

Caligrama...

Caligrama: Son composiciones tipográficas que reproducen la forma del factor literario que motiva, desarrolla o explica la narración. Tuvieron su origen en el surrealismo literario. Consiste en jugar con la disposición espacial del texto. Es un recurso de poética, principalmenTE.
En palabras mas simples el caligrama es una poesía con forma. Un poema cuyos versos se disponen dibujando imágenes.
De estos tres ejemplos a continuación el mas lindo o el que mas me gusto, es el de la nota musical..

Integridad.

Yo elegí "Protejo mi integridad y seguridad personal y la de los demás".

(Me cuido en los ambientes tecnológicos como lo haría cuando salgo a la calle, utilizando mi criterio para escoger los sitios que visito y las personas con las que interactúo.)
Si yo cuento cosas personales sobre mi, alguien puede saberlo y querer conocerme para abusar de mi. Entonces lo que yo hago es proteger todo lo que escribo, por ejemplo en Twitter, solo para que las personas que conozca y que quiero que lo lean.

(Tomo las precauciones necesarias en las relaciones que establezco con otras personas que he conocido en los ambientes tecnológicos.)
Intento darle mis datos personales solo a mis amigos, no a otras personas que no conozco. Todavía no conocí a nadie en ambientes tecnológicos, puede que tenga a alguien en Facebook que no conocía y me hable, cuando me los cruzo le hablo también, pero son amigos de amigos.

lunes, 12 de marzo de 2012

El oro del azul.


El famoso cuadro "El oro del azul", pintado por el gran artista Miró, en el año 1890. Se inspiró en el amor que tenía por su novia y al anillo de compromiso que le había obsequiado, un hermoso carbunclo color azul como el gran universo.
Por este motivo, en la pintura se pueden observar una especie de estrellas, el inmenso universo azul, completo de planetas de diferentes tamaños. Todo esto, nace de una silueta humana, expresando que su novia era su universo.

lunes, 27 de junio de 2011

Video Hielos continentales.

Volumen de los Hielos continentales

 Junto con la profesora de matemática, quisimos averiguar cuanto equivale el volumen del agua que se derrite de los hielos continentales con una pileta de natación de 25m x 10m y promedio de profundidad 2m.
 Para poder calcular esto, la profesora nos dió los siguientes datos:
*Entre 1968 y 1975, la pérdida anual del Glaciar Perito Moreno promedio fue de 13,5km3. Pero entre 1995 y 2000 la pérdida anual promedio subió hasta 38,7km3. Lo siguiente que hicimos fue calcular cuanto se perdió en esos 12 años(1968/1975 y 1995/2000):
años . 13,5 km3: año= 94,5 km3
años . 38,7 km3: año= 193,5 km3 
Ahora sumamos los resultados:
94,5 km3 + 193,5 km3= 288,0 km3< Esta es lo que se perdió en esos 12 años.

Lo que debiamos hacer ahora es sacar volumen de agua de una pileta de natación de 25m . 10m y 2m de profundidad promedio:
25m . 10m . 2m= 500m

Para poder saber el volumen, ahora debemos poner la equivalencia de 288 km3 a m3
288km3= 288000000000m3

CONCLUSIÓN:
 La pérdida promedio de agua del Perito Moreno en esos 12 años equivale a 576000000 piletas de natación de 25m . 10m y 2m de profundidad promedio.

lunes, 6 de junio de 2011

Actividad Glaciares

Glaciares, reserva de agua dulce

Actividad 1:

a) Esta actividad tiene un propósito introductorio. A partir del fragmento anterior, expliquen con sus palabras qué son los glaciares y en qué se diferencian y se parecen a otras formas en las que solemos ver el agua como lluvia y nieve, o formando parte de ríos, mares o lagos.
b) Luego, deberán identificar los glaciares que existen en la región. En un mapa de la Argentina y Chile deberán marcar todos los glaciares presentes e indicar sus nombres.
  1. a) Un glaciar es una masa de hielo que se mueve por la fuerza de su propio peso. Son reservas de agua dulce, un recurso muy valioso para el río de la patagonia. El agua de lluvia, está en estado líquido, y la de los glaciares se encuentra en estado sólido. Otra forma en la que encontramos al agua es en los ríos, que son de aguas fluyentes.

b)   

Actividad 2:

a) En esta actividad realicen un modelo que muestre cómo se forman (y también cómo se derriten) los glaciares. Para ello, utilizarán la información que presenta el programa y, si lo desean, otros recursos bibliográficos o de Internet.

b) El propósito de esta actividad es que puedan comprender la dinámica de avance y retroceso de los glaciares a partir de la incorporación de agua y la fusión del hielo y que el resultado final del balance de masa de un glaciar se relaciona con estos dos procesos opuestos.

Pueden elegir el formato del modelo que van a realizar (por ejemplo una maqueta, un póster, un objeto tridimensional, etc.). Pero más allá del formato elegido y la creatividad que puedan poner en el modelo, es fundamental que todos los modelos incluyan:
·         algún tipo de representación acerca de cómo se forman los glaciares o, en otras palabras, de dónde proviene el agua que forma los glaciares.
·           una representación de cómo se fusiona el agua de los glaciares y hacia dónde va cuando lo hace.
·         una representación de las evidencias que queda cuando un glaciar retrocede (las morenas).

2. Los graciares, estan formados desde hace miles de millones de años. Según cientificos, los glaciares se formaron en áreas donde se acumula más nieve en invierno que la que se funde en verano. Cuando las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelación, la nieve caída cambia su estructura ya que la evaporación y recondensación del agua causan la recristalización para formar granos de hielo más pequeños, espesos y de forma esférica. A este tipo de nieve recristalizada se la conoce como neviza. A medida que la nieve se va depositando y se convierte en neviza, las capas inferiores son sometidas a presiones cada vez más intensas. Cuando las capas de hielo y nieve tienen espesores que alcanzan varias decenas de metros, el peso es tal que la neviza empieza a desarrollar cristales de hielo más grandes.

Actividad 3: monitoreo de glaciares y cambio climático

Primera parte: ¿En retroceso, en avance o en equilibrio?
El Ing. Skvarca menciona la importancia del monitoreo global de los glaciares. Pero, ¿qué significa monitorear un glaciar? ¿Y por qué es importante hacerlo?
 a) Monitorear un glaciar significa que una o varias personas estudien y observen un glaciar de forma cientifica, y continua, y con esto, que logren saber sio el glaciar avanca o retrocede. Si es asi, tomaran medidas importantes y ayudaran al glaciar.
Estos monitoreos sirven para corroborar realmente las causas verdaderas detrás de las variaciones de los glaciares.
¿Qué técnicas usan los científicos para monitorear un glaciar? ¿Cómo funciona cada una?
 Tècnica de la estaca: Para calcular la velocidad a la cual se desliza el glaciar sobre la ladera de una montaña, se clavan estacas en el hielo y se miden sus coordenadas a intervalos regulares; así se puede cuantificar la distancia que el glaciar se deslizó entre una y otra medición
 Proyecto de mediciones de glaciares con sensores aerotransportados. El avión fue equipado con  un altímetro láser de alta precisión que registra la topografía superficial de los glaciares,  un radar para determinar los espesores de hielo, con sus antenas montadas bajo las alas del avión, cámaras fotográficas de alta resolución para análisis de imágenes, y varios receptores GPS y un sistema inercial de navegación para lograr el correcto posicionamiento de todas estas mediciones. 
El monitoreo sistemático se realiza en base al trabajo sobre glaciares. Los resultados de las mediciones son: balance de masa, observaciones climáticas en el ambiente glaciario, relevamientos topográficos de detalle, medición de desplazamiento, medición de caudales de fusión, cambios en la posición del frente y en la superficie glaciaria.


¿Qué tipo de resultados puede darnos el monitoreo de un glaciar?

Situaciòn de los glaciares:  El glaciar crece desde su zona de acreción, donde se junta nieve y se va formando lentamente el hielo. Desde allí la masa glaciaria avanza pendiente abajo. Pero a medida que baja, va encontrando más calor, pasa el nivel de nieves eternas y se va derritiendo, rompiendo, etc. Si crece más rápido de lo que decrece, tenemos un glaciar en avance (como el Perito Moreno); si se forma más despacio de lo que se derrite, tenemos un glaciar en retroceso (como la gran mayoría de los glaciares del Mundo).
 Los glaciares se encuentran en equilibrio cuando la misma cantidad de hielo que se cae en bloques es la cantidad que está nevando en la parte alta del glaciar..
Los motivos del avance, retroceso o equilibrio pueden ser naturales o humanos.
Cuando el cambio climático es importante, por ejemplo si disminuyen las precipitaciones invernales y aumentan las temperaturas, los glaciares tienden a perder masa.
Si los glaciares se derritieran se perderían los reservorios de agua dulce del planeta, ya que al pasar al estado líquido se pueden contaminar, en cambio en estado sólido se conserva más limpia.
Se verían amenazadas millones de personas y otros seres vivos del planeta. Otra consecuencia es que podría haber zonas inundadas por el aumento del nivel del mar debido a los deshielos de los glaciares. Muchas islas y ciudades costeras podrían desaparecer como consecuencia de estas inundaciones. Ello podría llevar a migraciones masivas de personas a zonas más altas o seguras, lo que seguramente también generará conflictos y hasta posibles guerras.

Es necesario conocer el estado de los glaciares para que los humanos (gobiernos y entidades) podamos modificar algunas acciones y ayudar a frenar el derretimiento. Como por ejemplo tratar de evitar el calentamiento global generando menos dióxido de carbono o evitar la deforestación masiva de los bosques y las selvas..