Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2012

La frontera, salida a Buenos Aires.

Como ya todos sabemos, la FRONTERA es un transito social entre dos culturas, se refiere a una región o franja. Seria un LIMITE entre dos lugares o cosas distintas.
El viernes 19 de Octubre, hicimos una salida a la ciudad de Buenos Aires con el colegio. El recorrido consistía en visitar la reserva ecológica, desde la cual nosotros pudimos observar desde la costa, la ciudad. Desde mi punto de vista, el mar de la costa dividía dos terrenos totalmente diferentes, marcaba el limite entre una reserva ecológica, la cual es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación, y la ciudad.
La diferencia entre la reserva natural y la ciudad esta muy en claro, y el mar los dividía. había cierta frontera, división, limite, entre ellas.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Comienzos de la reserva ecológica.

Para entrar un poco en tema voy contando que en historia estamos viendo los inicios de nuestro Buenos Aires, para introducirnos más en el tema nos adentramos a un lugar en particular de buenos aires para estuidiar su historia en la etapa colonial.

                              La reserva ecológica
Esta reserva de 350 hectáreas se localiza en las costas del rio de la plata, donde actualmente esta puerto madero. En la época colonial la reserva ecológica se utilizaba como balneario, hasta que llego a su deterioro por la contaminación.
La idea preliminar, de 1816, en la costanera era construir una pileta para poder aprovechar las aguas termales del rio, aun que de esa propuesta el lugar termino siendo un balneario y paseo por las costas. La construcción se retraso y dos años después se empezó el proyecto, y el 11 de diciembre la reserva se inauguro. Carrasco el paisajista que diseño la reserva tenia la idea de que el paseo sea para caminar y gozar la fría brisa del rio. El rio de la plata se convirtió de un lugar de comercio a un lugar placentero para disfrutar.
Este lugar a pesar de parecer muy pasivo era muy estricto con horarios, mezclas de sexo y la vestimenta con la que debían recurrir los visitantes:
Horarios:  
 El balneario estaba abierto de 6 a 11 y de 15 a 19.
La gente solo podía meterse al agua media hora
Vestimenta:
La ropa de baño debía estar en buenas condiciones y debía tapar mayor parte del cuerpo.
La gente debía tener siempre a mano una toalla
Mezcla de sexo
Las mujeres y los hombres no podían concurrir al mismo horario en el balneario

A continuación les mostramos una grabación de un hombre que realizas visitas guiadas a la reserva. Ya que es una fuente muy popular en el turismo.  

jueves, 16 de agosto de 2012

Revolución Industrial


La Revolución Industrial cambió muchos pensamientos de la gente, tanto mentales como forma de vida. Es una consecuencia de las transformaciones que experimentan las estructuras técnicas, económicas y comerciales, un proceso que determina profundos cambios como los económicos, sociales, técnicos e ideológicos. Lo que pude rescatar es que había cosas buenas y cosas malas. Empecemos por las desventajas: al haber mucho humo en el aire, produjo la mortalidad de muchas personas trabajando allí. Por otro lado, hubo un exceso de mano de obra humana, lo que provoco que los trabajadores se debilitaran. 
En cambio, cuando hablamos de ventajas decimos que se crearon máquinas de hilar, de vapor, la industria se mejoró y se impotenció. La mortalidad de personas se redujo (comercio). 
De acuerdo al transporte, la locomotora y el ferrocarril fueron dos medios importantes. Los agricultores buscaron nuevos trabajos en la ciudad. 
Basándonos en la Artesanía Preindustrial, las comunicaciones terrestres fueron muy deficientes, el comercio marítimo era lento e inseguro, las manufacturas no estaban mecanizadas y se encontraban asociaciones gremiales. Un ejemplo de fábrica mecanizada es la máquina de vapor que incremento a la población.
 

Trabajo Practico: La Revolución Francesa.

A partir de un video parodia de la canción "Bad Romance" de Lady Gaga, tratando sobre la revolución, realizamos las siguientes actividades para Historia:


A) Para el viernes 6 de julio tienen que ver el video de Lady Gaga sobre la Revolución Francesa y responder las siguientes preguntas:
1) Nombrar al menos tres episodios de la Revolución en cualquiera de sus etapas que aparezcan en el video. Explicar en qué parte del video se hace referencia a esos episodios y cómo.
2) ¿Cuál es el estribillo de la canción (parte que se repite en varias ocasiones)? ¿A qué se refiere en relación a la revolución? ¿Por qué se insistirá en ese aspecto?
3) ¿Cómo se valora la revolución? ¿Qué se le cuestiona? Fundamentar en el video.
4) ¿Coincidís con la postura que se muestra en el video con respecto a la revolución? ¿Por qué o por qué no?

B) Escribir una valoración de la revolución, de sus resultados, desde el punto de vista o la perspectiva de alguno de estos actores sociales:
1.      un noble exiliado
2.      un miembro de la burguesía
3.      un campesino
4.      un sans-cullottes
5.      una mujer de París (elegir el sector social al que pertenece)

A)1.   Los tres estados aseguran favorecer a los nobles. La gente empieza a notar la desigualdad. La nobleza se burla de los campesinos  “Dejalos comer torta, nosotros tenemos todo un banquete” “hay mas para nosotros”. En el video hacen referencia a esto con las oraciones entre comillas que agregue, las cuales hacen de los nobles arrogantes y se nota como desprecian a los campesinos.
       Campesinos pobres no pueden pagar impuestos “No queremos más impuestos, estamos pagando mucho”(De ocho sueldos suben a 12 en un año). Pobres campesinos están en problemas mientras que los nobles se les ríen. Piden pan. Comienza la desnutrición y las caries. Pero no quieren más pobreza, REVOLUCION! También hacen las referencias como las que yo puse entre comillas y agregan que piden pan, como demostrando el límite de pobreza que los campesinos estaban atravesando en esos malos momentos.
       Durante la Revolución, las personas no quieren a Dios, no quieren más una religión. Quieren que acabe el catolicismo. Notre Dam, la iglesia, se transforma en un “Templo de la Razón”. Esta parte se muestra casi a final del video y la a referencia, “no quiero ninguna Iglesia, el catolicismo está muerto, no hay lugar para Dios, adoramos a la razón”
2./3    Estribillo “La Libertad, Igualdad, fraternidad” Estas tres palabras se consideran el lema de la Revolución Francesa. .. Este lema es de gran importancia por impulsar luego el nacimiento de algunas naciones. En este caso, estamos hablando de que no haya mas monarquía, que no haya mas uno que diga que tienen que hacer todos, que cambie en la idea de que todos sean iguales , tanto sus derechos como obligaciones y que  todos puedan elegir.  En base de esto, en Agosto de 1789, se firma la declaración de derechos del ciudadano. Lo que se cuestiona es las malas condiciones de los trabajadores, ya que estos trabajaban demasiado y a cambio, todo era violencia y crueldad. En el video, “Libertad, Igualdad y Fraternidad” se repite mucho por esto.
4.     Yo coincido con la revolución porque si estuviera en el punto de vista de uno de los pobres campesinos si estaría pidiendo a gritos un cambio, Para mi, todo hombre merece libertad, se puede vivir encadenado a alguien que te dice que y como hacer las cosas, pero yo no lo preferiría así, ya que como crecí en un país democrático, estoy acostumbrada a ofrecer mis ideas, tanto en contra como a favor, libremente.

B) Elegí al campesino
Detesto estar viviendo en una sociedad tan desigual. Ya no soporto mas estar trabajando todo el día, y esto de trabajo no es poco. Trabajo demasiado para recibir tan poco. Sobre todo tengo que pagar impuestos mas altos de lo que gano, ya ni para comprar pan y mantener a mi familia puedo vivir.
No puedo mas, no soporto mas esta pobreza, mis hijos no pueden crecer sanos sin educación ni comida… Y pensar en todos los de la nobleza, ahora deben estar comiendo un rico banquete y nadando en dinero… Que lastima que no piensen en nosotros, yo si lo haría… Pero no aguanto mas, necesito desatarme de todo este remordimiento, necesito vivir libre, con igualdad.

Pulperias y Fortines


Fortines

Hacia 1800 los indios atacaban las estancias y poblaciones (forma de ataque: "malón") y se iban instalando una la inmensa llanura de lo que hoy en día es Buenos Aires.

Estos actos fueron los que dieron origen a una línea de frontera con el indio, tomando como referencia el río Salado, instalándose fuertes y fortines que les permitían protegerse. 

La vida en la frontera con el "desierto" (así se llamaba en esos tiempos a las tierras habitadas por los indios) era muy dura, y llena de penalidades. 


                                                           Pulperias

Eran establecimientos donde se vendían productos alimenticios no perecederos como especies, sal, arroz, azúcar, manteca, aceite; perecederos como aceitunas, charqui, queso, mantequilla; así como objetos de uso cotidiano tales como jabón, hilo, agujas, alfileres, escobas, ollas, loza, canastas; y bebidas alcohólicas como vino, aguardiente, guarapo.
Estaban ubicadas en las esquinas de las calles, con dos puertas de acceso (una para cada calle).